Ciencia: El Origen del Cine

Ciencia: El Origen del Cine

Conexión con el currículo: EP: Conocimiento del Medio y Educación Plástica.

Duración: 50 min.

Precio: 5€/Alumno.

En inglés 5,50€/Alumno.

Necesidades: Una sala con mesas y sillas suficientes. Una mesa para los materiales de la actividad. Nº máximo de alumnos recomendados: 30.

Esta actividad se puede realizar en Inglés. Precio: +0,50€/Alumno.

Este taller explora las tecnologías utilizadas antes de la aparición del cine para percibir imágenes en movimiento e intenta responder a preguntas fundamentales ¿Cómo funciona el cine?¿Tiene que ver con nuestros ojos, nuestro cerebro o con el aparato de cine?.

La dinámica de la clase será completamente investigativa. Serán los propios alumnos los que perfilarán el funcionamiento de estos aparatos a partir de sus conclusiones.

Dispondremos 5 estaciones de trabajo y 5 grupos de alumnos. Las estaciones de trabajo contendrán diversos objetos de «precinema», tales como fenaquitiscopios, praxinoscopios, zootropos, taumátropos, flipbooks y experiemntos de optica y percepción. Con la ayuda del monitor cada grupo, que irá rotando entre las estaciones de trabajo, deberá responder a una pregunta fundamental. Al finalizar la actividad se pondrán en común las ideas que han surgido durante las investigaciones y se sacarán conclusiones sobre cuales son los fundamentos básicos del cine.

  • Conceptos clave que se van a poner de manifiesto:
  • El cerebro.
  • El origen del cine.
  • Funcionamiento del ojo humano.
  • Ilusiones ópticas.

Este vídeo muestra un reportaje de la Aventura del Saber (TVE2) en la que explicamos el funcionamiento de estos aparatos de «precinema»