Ciencia: La Química de Goya

Ciencia: La Química de Goya

Currículo: EP: Conociemiento del medio y Educación Plástica. ESO: Historia, Química, Educación Plástica.

Duración: 50 min.

Precio: 5€/Alumno.

En inglés 5,50€/Alumno.

Necesidades: Una sala con mesas y sillas suficientes. Una mesa larga o dos mesas para los materiales de la actividad.

Nº máximo de alumnos recomendados: 35.

Esta actividad también se realiza en inglés.

Con esta actividad pretendemos acercar a vuestros alumnos a la obra de algunos de de los mejores pintores españoles pero desde un punto de vista científico. Para ello vamos a realizar divertidos experimentos demostrativos que expliquen los fenómenos químicos relacionados con los pigmentos y la pintura.

Esta actividad está basada en la información desvelada por los más recientes análisis químicos y físicos de los cuadros de las colecciones españolas, que han sido publicados por el «Instituto de patrimonio cultural español » IPCE. Habiendo recorrido algunos de los principales museos españoles, esta iniciativa se enfoca en a dar a conocer los secretos de las antiguas recetas químicas de los grandes pintores españoles.

Durante este taller se responderá a preguntas muy interesantes como: ¿Por qué tarda meses en secarse un óleo? ¿De dónde sacaban esos pigmentos que producían óleos de un color rojo tan intenso como la sangre?¿Por qué se han conservado en tan perfectas condiciones durante cientos de años?¿Eran tóxicos los pigmentos que utilizaban?¿Cómo fabricaban las pinturas al óleo? o ¿Cómo podían generar bellísimas obras usando ácidos y metales?

Hemos desarrollado un programa adaptable a todos los niveles y todos los entornos, de forma que se pueda llevar a cabo tanto para alumnos de un colegio, como para adultos en un centro cultural o en un museo.

Conceptos químicos que se van a poner de manifiesto:

  • Composición química de los pigmentos anteriores y posteriores al s.XIX.
  • Mezclas: Disolución, emulsión y suspensión.
  • Reacciones de polimerización y red-ox.
  • Composición de la luz blanca. Absorción de la luz.
  • El grabado.
  • Puedes ampliar información en nuestro vídeo de la Aventura del Saber de TVE: